
Taller de Creación Teatral en Perspectiva Accesible
En el marco del programa de Accesibilidad Cultural que el Teatro Solís lleva adelante con el asesoramiento de la Secretaría para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, consideramos relevante la generación de espacios que contribuyan a la formación permanente de la comunidad artística de nuestro medio.
En esta oportunidad, con el apoyo de la Fundación Amigos del Teatro Solís, convocamos a participar del TALLER DE CREACIÓN TEATRAL EN PERSPECTIVA ACCESIBLE a cargo de Fabricio Moser (Brasil) y Juan Sebastián Peralta (Uruguay).
FECHA: De mayo a setiembre de 2025.
DINÁMICA: Se trabajará durante 5 meses en formato residencia, alternando instancias presenciales y online (Total 66hs).
PARTICIPANTES: artistas de diversos roles con o sin requerimientos de accesibilidad.
Cupo limitado.
Es imprescindible asistir a la totalidad de los encuentros presenciales y virtuales.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Tener formación en teatro o experiencia profesional previa en el sector de las artes escénicas (dirección, actuación, danza, circo, performance, diseño sonoro y lumínico, producción, etc). Las personas interesadas deben enviar una carta de intención, con su currículo, una breve reflexión sobre la importancia de la accesibilidad en las artes escénicas, la explicación clara de sus motivaciones para participar en el taller y una idea inicial de un proyecto de creación teatral desde una perspectiva accesible que deseen desarrollar.
OBJETIVOS DEL TALLER
Fomentar la creación teatral desde una perspectiva accesible, integrando principios de accesibilidad en los procesos artísticos.
Ofrecer un espacio para el desarrollo de profesionales de las artes escénicas que estén interesados en construir proyectos que se relacionen con la idea de accesibilidad.
Promover la producción de escenas teatrales en perspectiva accesible y presentarlas al público en una muestra en el Teatro Solís.
Las actividades presenciales serán talleres teóricos y prácticos con enfoque en el desarrollo de relaciones entre el teatro y la diversidad, el capacitismo, la accesibilidad, la accesibilidad cultural, y otros temas. Además, es objetivo experimentar, mediante el juego teatral, herramientas y metodologías para desarrollar proyectos personales de creación teatral desde una perspectiva accesible.
ESTRUCTURA DEL TALLER
Primera parte
INSTANCIA PRESENCIAL (Mayo de 2025)
Siete encuentros presenciales de tres horas cada uno (total 21h).
Fechas:12, 14, 16, 19, 21, 23
Horario: 18 a 21h (Sala Cero, Teatro Solís)
Fechas: 17, 24
Horario: 15 a 18hs (Sala Delmira Agustini, Teatro Solís)
Segunda parte
DESARROLLO DE PROYECTOS (Junio - Agosto de 2025)
A lo largo de tres meses serán 12 encuentros de 2 horas cada uno (total 24 h)
Se hará un trabajo semanal de asesoría en línea a las personas participantes, para que puedan recibir orientación para el desarrollo de sus proyectos y las otras etapas de la formación y producción de las escenas.
Tercera parte
PRESENTACIÓN FINAL (Setiembre de 2025)
En dos semanas, de manera presencial, se realizarán cuatro encuentros de tres horas enfocados en las escenas creadas durante el proceso. Como instancia final, se presentarán en una muestra pública escenas teatrales de hasta 10 minutos con el objetivo de mostrar el resultado de los procesos creativos teatrales desarrollados desde una perspectiva accesible, destacando la diversidad de enfoques y lenguajes.
A modo de cierre general del taller se realizará un encuentro de evaluación (total 21 h).
Fechas: 8, 10, 12, 13, 14, 15, 17 y 18
Muestra abierta: 19 de setiembre
Horario:18 a 21 (Sala idea Vilariño, Teatro Solís)
PARA POSTULARSE
- Completar este formulario
Plazo de inscripción: hasta el 5 de mayo.
Por más información comunicarse al 1950 int. 4823 o vía mail a educacion@teatrosolis.org.uy
Reseña de Fabricio Moser (Brasil)
Fabrício Moser es actor, director, docente e investigador brasileño con una sólida formación académica en Artes Escénicas. Doctor por la Universidad de São Paulo (USP), Magíster por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y Licenciado por la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), actúa desde hace más de veinte años en la creación e investigación teatral, con énfasis en procesos creativos, dirección y actuación, autobiografía, juego, accesibilidad, neurodiversidad e historia de las artes escénicas. Coordina el Posgrado en Artes Aplicadas en la Promoción de la Salud e integra programas internacionales del CBI of Miami, con foco en autismo, inclusión y teatro.
Además, desarrolla procesos formativos y de investigación que articulan la creación escénica con temas como salud, inclusión y la participación de personas neurodivergentes y con discapacidad en las artes. Ha ofrecido cursos, talleres y conferencias con enfoque en sus temas de trabajo, especialmente en prácticas teatrales inclusivas y accesibles, en instituciones de Brasil, Argentina, Uruguay, Alemania, España y Portugal. Participó como jurado en importantes convocatorias y festivales, actuó como editor en revistas especializadas y coordinó eventos académicos importantes. Es creador del canal Teatro en Cuarentena y de proyectos como Teatro e Inclusión; Mediación para una Educación Accesible; Autismo, TDAH y teatro; Doy oídos a quien quiera abrir su corazón y el festival Mb'ae Porã, realizado en apoyo a la causa indígena, entre otros.
Como artista desarrolló obras reconocidas por su fuerza crítica, afectiva y social, como los solos autobiográficos Laura y Aquello que acontece entre nacer y morir, que circularon por Brasil y otros países. Desde 2009 reside en Río de Janeiro, desde donde también actúa como consultor y formador en proyectos que entrecruzan arte y accesibilidad. Sus propuestas combinan una mirada poética con metodologías vivenciales, corporales y sensoriales, promoviendo experiencias significativas y afirmando el teatro como derecho, como encuentro y como valorización de los seres en toda su pluralidad.
Reseña de Juan Sebastián Peralta (Uruguay)
Juan Sebastián Peralta, actor egresado de la EMAD, profesor de filosofía egresado del IPA y Magister en Teoría e Historia del Teatro por la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.
Se dedica profesionalmente a la dramaturgia, dirección teatral y curaduría de artes escénicas, así como a la docencia tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente se desempeña como profesor invitado de la Tecnicatura Universitaria de Dramaturgia de la la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, profesor adjunto en la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad Católica, profesor invitado de la SP Escola de Teatro de San Pablo, Brasil, entre otros.
Sus textos y proyectos teatrales han obtenido diversos premios, entre ellos, Premio Nacional de Literatura, Premio Agadu - Cofonte, Premio Microteatro del Centro Cultural de España, Premio Sólos en el Escenario, Premio Moliere de la Embajada de Francia en Uruguay.
Su última obra "LUZ" aborda la cuestión de la violencia sistémica hacia las infancias y disidencias y fue galardonada con el Premio Onetti de la Intendencia de Montevideo, habiendo sido publicada por Dos Pájaros Editorial.